Global Transport and Logistics

MX / ES

mydsv

Actualización del mercado logístico (Enero - Febrero 2025)

Explora las tendencias, disrupciones y ajustes que están dando forma al comercio global y la logística internacional en los primeros meses de 2025.

Imagen de un puerto en Brasil

El inicio de 2025 presenta un panorama logístico global marcado por desafíos operativos, ajustes en la capacidad y cambios estratégicos en el comercio internacional. Durante enero y febrero, los principales mercados han enfrentado disrupciones debido a tensiones laborales, congestión portuaria y restricciones climáticas. A su vez, la demanda aérea y los costos operativos continúan en transformación, impulsados por factores regulatorios y estacionales. A continuación, destacamos los acontecimientos más relevantes por continente:

  • Tensiones laborales en EE. UU.: La posible huelga en los puertos de la Costa Este genera incertidumbre en las cadenas de suministro.
  • Congestión en aeropuertos de Brasil: Alta demanda en exportaciones de mango y limitaciones de capacidad en rutas hacia América Latina.
  • Presión en el comercio marítimo europeo: Ajustes operativos y falta de espacio en buques afectan las exportaciones, impulsando la demanda aérea.
  • Impacto del Año Nuevo Chino: Reducción temporal de la producción y retrasos en envíos desde Asia.
  • Problemas en puertos de Sudáfrica: Retrasos significativos por infraestructura deficiente y condiciones climáticas adversas.
  • Disrupciones en Oceanía: Australia enfrenta demoras en importaciones por afectaciones climáticas y Nueva Zelanda invierte en infraestructura logística.
 

Actualizaciones por país o región

Pulsa en la bandera de la región o del país del cual quieras conocer la situación del transporte de carga.

América del Norte

  • Posible huelga portuaria en Estados Unidos: Los puertos de la Costa Este y del Golfo enfrentan la amenaza de una huelga debido a tensas negociaciones entre la Asociación Internacional de Estibadores (ILA) y la Alianza Marítima de Estados Unidos (USMX). La fecha límite para alcanzar un acuerdo es el 15 de enero de 2025, generando preocupación en sectores dependientes de estos puertos. 
  • Actualización del mercado de transporte marítimo: El transporte marítimo global enfrenta limitaciones de capacidad, congestión y aumento de tarifas al contado. Las rutas transpacíficas y Asia-Europa experimentan incrementos en las tarifas, con expectativas de que se mantengan elevadas durante el primer trimestre de 2025. 
 

Europa

  • Nuevo convenio en el transporte de mercancías en Baleares: Tras 15 años de prórrogas, el sector del transporte de mercancías en Baleares implementará un nuevo convenio colectivo en marzo. El acuerdo incluye un aumento salarial del 20% durante tres años y mejoras en las condiciones laborales para aproximadamente 2,000 conductores. 
  • Desafíos en la industria automotriz española: La producción de vehículos en España cayó un 27.2% en enero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, ensamblando solo 168,076 unidades. Esta disminución se atribuye a la falta de pedidos y a reajustes en los turnos de trabajo. El sector automotriz ha expresado su descontento hacia el Gobierno y la Comisión Europea debido a la falta de ayudas y la rigidez en los objetivos de emisiones de CO₂. 

Asia

  • Impacto del Año Nuevo Chino en la logística: El Año Nuevo Chino, celebrado el 29 de enero de 2025, ha afectado las cadenas de suministro globales debido a cierres de fábricas y una disminución temporal en la producción de bienes, generando retrasos en el transporte y desafíos logísticos a nivel mundial. 

África

  • Congestión portuaria en Sudáfrica: Los puertos de Durban y Ciudad del Cabo enfrentan retrasos debido a problemas de infraestructura y clima adverso, afectando las exportaciones de productos agrícolas y minerales.
  • Expansión de la logística en Egipto: Se han anunciado nuevas inversiones en infraestructura portuaria y ferroviaria para mejorar la conectividad del Canal de Suez con mercados clave en Europa y Asia.

Oceanía
  • Australia enfrenta desafíos en la cadena de suministro: Los retrasos en los envíos marítimos debido a condiciones climáticas adversas han impactado la disponibilidad de productos en sectores como el retail y la manufactura.
  • Nueva Zelanda refuerza su infraestructura logística: El gobierno ha aprobado inversiones en proyectos ferroviarios y portuarios para mejorar la eficiencia del comercio exterior.

Brasil

En 2025, se espera que el comercio exterior de Brasil continúe enfrentando desafíos y oportunidades, con diversos factores que influirán directamente en sus exportaciones e importaciones. A continuación, algunas previsiones y tendencias clave:

Crecimiento de las exportaciones agrícolas: Brasil seguirá siendo uno de los principales exportadores de productos agrícolas como soya, carne de res, pollo, café y azúcar. La creciente demanda de mercados como China, Estados Unidos y países europeos reforzará el papel del sector agrícola como pilar de las exportaciones brasileñas.

  • Aumento de exportaciones hacia Asia: Se prevé una intensificación de las relaciones comerciales con Asia, especialmente con China, que sigue siendo el principal socio comercial de Brasil. Las exportaciones de mineral de hierro, soya y carne podrían aumentar, impulsadas por el crecimiento de la clase media asiática y la demanda de materias primas.
  • Sostenibilidad y economía verde: Se espera un aumento en la demanda global de productos sostenibles con menor huella de carbono. Brasil, con su vasta biodiversidad y potencial para la producción de energía renovable (como etanol y biocombustibles), podría aprovechar esta tendencia para expandir la exportación de productos ecológicos y tecnologías ambientales.
  • Impacto de la reforma tributaria: Si se implementa la reforma tributaria en curso, podría mejorar la competitividad de las empresas brasileñas en el comercio internacional. La simplificación del sistema fiscal reduciría costos y aumentaría la eficiencia en las transacciones comerciales.
  • Liberalización comercial y nuevos acuerdos: Brasil probablemente continuará buscando nuevos acuerdos de libre comercio, especialmente con países de Asia, Europa y América Latina. La participación en el Área de Libre Comercio de América del Sur (Mercosur) y la negociación con otros países y bloques comerciales podrían abrir nuevos mercados para los productos brasileños.
  • Desafíos logísticos e infraestructura: A pesar de las mejoras, la infraestructura de transporte y logística de Brasil sigue enfrentando retos que podrían afectar el comercio exterior. Las inversiones en puertos, carreteras y ferrocarriles serán cruciales para garantizar que las exportaciones e importaciones sean eficientes y competitivas.
  • Tecnología y comercio digital: Se espera la expansión del comercio digital, incluyendo el crecimiento de plataformas de e-commerce y el uso de blockchain e inteligencia artificial en transacciones. Brasil tiene el potencial de aumentar sus exportaciones digitales, especialmente en sectores como software, servicios de TI y productos tecnológicos.
  • Reconfiguración de alianzas entre navieras en rutas este-oeste: La disolución de la alianza 2M (MSC/Maersk) y la creación de nuevas alianzas como Gemini (Maersk/Hapag) y Premier Alliance (ONE/Hyundai/YangMing), que entran en vigor desde febrero, requerirán una reorganización de la flota de estas compañías. Esto podría generar fluctuaciones en las principales rutas globales, con períodos de congestión en los primeros meses de implementación.

Estas tendencias y pronósticos pueden verse afectados por factores económicos globales, cambios políticos internos y la evolución de los principales socios comerciales de Brasil. El desempeño del comercio exterior del país en 2025 dependerá de su capacidad para sortear estos desafíos y aprovechar las oportunidades en el panorama global.

Transporte Marítimo — Exportaciones Oceánicas de Brasil y Noticias Relevantes

Puntos de Atención Local:

  • Nuevos patios de camiones en la Baixada Santista para el Puerto de Santos: La Autoridad Portuaria de Santos anunció la construcción de tres nuevos patios de camiones en la Baixada Santista, con la posibilidad de un cuarto. Esta iniciativa forma parte del plan de expansión del Puerto de Santos, que aumentará su área de 7.8 millones a 20.4 millones de metros cuadrados. Los patios estarán ubicados en São Vicente, Guarujá y Cubatão, dentro de los límites del Área Portuaria Organizada. En Cubatão, se construirán dos patios, uno de ellos en la Isla Tatu.
  • Objetivo de la expansión: Mejorar la eficiencia operativa y la integración con las ciudades vecinas. Estos nuevos patios ofrecerán servicios como atención médica y psicológica, además de promover actividades que generen ingresos y fortalezcan el comercio local. Sin embargo, la construcción del patio en la Isla Tatu, en Cubatão, ha generado controversia en la ciudad.
  • Postura de la Autoridad Portuaria de Santos: Defiende el proyecto como una solución para eliminar el flujo y estacionamiento de camiones en los barrios cercanos. Se promete que la iniciativa traerá beneficios sociales, como la creación de un parque en parte del área. Además, la Autoridad Portuaria destaca que alrededor de 20,000 camiones circulan diariamente por el Puerto de Santos, representando el 30% de la balanza comercial de Brasil. La expansión se considera esencial para satisfacer la creciente demanda de infraestructura portuaria adecuada. La institución se ha comprometido a mantener un diálogo abierto con la comunidad para minimizar impactos y, cuando sea necesario, ofrecer compensaciones a través de mejoras en la infraestructura local.
  • Noticias positivas para 2025: La terminal Brasil Terminal Portuário (BTP) no solo podrá utilizar todos sus atracaderos, sino que también contará con dos nuevas grúas, lo que mejorará su productividad y capacidad. Además, la reanudación de las operaciones en Itajaí podría ayudar a mitigar parcialmente los impactos de las obras en Portonave, cuya capacidad total no se espera alcanzar hasta 2026.

Aspectos clave a monitorear:

  • Aumento significativo en la demanda: Si las tasas de crecimiento observadas en 2024 continúan (aproximadamente 21% en importaciones y 13% en exportaciones, según datos de Antaq), los puertos brasileños enfrentarán aún más presión operativa.
  • Expansión de buques: Actualmente, más del 60% de los buques que transportan el comercio exterior de Brasil ya enfrentan limitaciones para operar a plena capacidad en los principales puertos del país, lo que aumenta los costos del flete. La tendencia global hacia buques de mayor tamaño para reducir costos y emisiones de CO₂ continuará.
  • Proyecto de Ley de Modernización Portuaria: Después del receso legislativo, el Congreso retomará las discusiones y votaciones sobre esta propuesta, que ha sido criticada por los sindicatos laborales, quienes ya han advertido sobre posibles huelgas a finales de 2024.
  • Condiciones climáticas: Aunque no se espera que ocurran eventos climáticos extremos como los vividos en 2024 en Río Grande do Sul y Manaos, la transición de El Niño a La Niña podría generar desafíos. Muchos puertos brasileños ya operan al límite de su capacidad, por lo que cualquier cierre debido a condiciones climáticas adversas podría causar problemas de gran impacto.

Actualización de la Situación Portuaria en Brasil

Santos

  • Mantiene un alto nivel de movimiento, con un tiempo de espera para atraque de 2 días.
  • La terminal BTP es la más ocupada, sin ventanas de atraque disponibles.
  • En la semana 7, el buque MSC Athens fue trasladado de BTP a Santos Brasil.
  • Devolución de contenedores vacíos: Sigue siendo un desafío con MSC, mientras que Hapag y CMA CGM también enfrentan dificultades.
  • Hapag contrató un nuevo depósito de vacíos en la región ABC para mitigar el problema. Se recomienda programar devoluciones con anticipación.

Rio Grande

  • Alta demanda continúa, con el puerto alcanzando el 90% de sus escalas programadas.
  • MSC está operando en este puerto en lugar de Navegantes.

Itajaí

  • Operando con normalidad, pero con baja productividad debido a problemas con la calidad del equipo y la experiencia del equipo operativo.
  • Navegantes
  • Enfrenta desafíos significativos por construcción y congestión.
  • Tiempo de espera para atraque: 6 días.
  • Devoluciones de contenedores vacíos pueden tardar hasta un mes.Operando al 80% de su capacidad.

Itapoá

  • Alto flujo de exportación, sin ventanas de atraque disponibles para entrega de carga de exportación.
  • Operando al 90% de su capacidad.

Rio de Janeiro

  • Alta capacidad operativa.
  • Terminal MultiRio enfrenta desafíos, trabajando al 100% de su capacidad en algunas semanas.

Vitória

  •  Disminución en las operaciones en febrero, operando al 50% de su capacidad.

Paranaguá

  • Retrasos en el atraque y omisiones de buques por parte de las navieras.
  • Operando al 80% de su capacidad.
  • Las omisiones pueden consultarse en portal.tcp.com.br.
  • Entregas de contenedores de exportación aún enfrentan retrasos.

Manaus

  • Operaciones normalizadas, incluyendo la reanudación del servicio de CMA CGM.
  • Salvador / Suape / Pecém
  • Operando con normalidad.

Vila Do Conde

  • Operando con normalidad.

Mercado Aéreo Brasileño - Noticias Relevantes

Comercio en el continente americano

  • Importación: Todos los aeropuertos se encuentran sobrevendidos debido a los retrasos en el transporte marítimo y a un mercado con enorme capacidad, lo que ha reducido la disponibilidad de espacio para dentro de 1 semana.
  • Exportación: La capacidad está completa debido a la alta temporada de exportaciones de mango; la disponibilidad se encuentra al máximo para destinos como BOG, LIM, MEX/NLU, SJO y GUA. Otras designaciones en LATAM están siendo controladas.
 

Comercio en Europa

  • Importación: Este comercio enfrenta un espacio reducido debido a los retrasos en el transporte marítimo y a la retirada de gran parte de la capacidad del mercado. Para VCP, únicamente operan CV, LH y LA, lo que está generando revisiones en las tarifas y en la capacidad al solicitar reservas.
  • Exportación: La capacidad está absorbiendo todo el mercado.
 

Comercio en Asia

  • Importación: La temporada pico de fin de año ya ha comenzado y la capacidad del mercado se encuentra completa.
 

Actualización de la Situación Aeroportuaria en Brasil

Guarulhos (GRU)

Importación:

  • Las entregas siguen experimentando retrasos, pero con mejoras.
  • Recepción de carga: 8 a 10 horas.
  • Correcciones y servicios: 3 a 5 días.
  • Despacho DTA con concesión: lunes a viernes.
  • Controles OEA: 10 días.
  • Controles normales: sin plazo definido.

Exportación:

  • Recepción según procedimiento estándar: 48-72 horas.

Viracopos (VCP)

Importación:

  • Plazos para el manejo de carga: 3 a 5 días.
  • Tiempo de recepción de carga: 10-12 horas (sin cambios recientes).
  • Despacho DTA con concesión: solo en el 3.er y 5.º día.
  • Carga en canal: aprox. 20 días para distribución.

Exportación:

  • Aumento del volumen debido a la situación en GRU.
  • Plazo de preembarque: 24 horas.
  • Para carga peligrosa: 48 horas.

Salvador (SSA)

Importación / Exportación:

  • Pista de aterrizaje en construcción, lo que podría afectar las operaciones.

Galeão (GIG), Curitiba (CWB), São José dos Campos (SJK), Porto Alegre (POA)

Importación / Exportación:

  • Operando con normalidad.
 
 

Colombia

Transporte Terrestre

  • Retrasos en el transporte aéreo doméstico en Colombia: Las condiciones climáticas adversas han provocado cierres temporales en aeropuertos y retrasos en la carga aérea. Se recomienda plastificar la mercancía para evitar daños por lluvia. Sin embargo, no se han registrado afectaciones graves en los itinerarios nacionales.
  • Derrumbe en la vía Buga - Buenaventura: Un deslizamiento de tierra ocurrido el 14 de febrero en el sector El Naranjo, Dagua, afectó la movilidad en esta ruta clave. Actualmente, el tránsito opera con paso intermitente bajo el sistema "Pare y Siga", mientras continúan los trabajos de remoción. La situación podría impactar las operaciones logísticas en la región.

Transporte Aéreo

Cambios operativos y regulaciones:

  • Copa Airlines: Cambio de operador en tierra en Barranquilla (BAQ) y Cartagena (CTG), pasando de Aerosan a Cristian Cabrales desde el 3 de febrero. Además, nuevas rutas en EE. UU. (ATL, BWI, BOS) y un nuevo requisito para carga peligrosa (DGR), exigiendo el certificado vigente del curso de manejo DGR.
  • DHL: Prohibición del transporte de material de uso militar.
  • Aeroméxico: Implementación del protocolo de seguridad Border Force UK para envíos con destino o tránsito en el Reino Unido, prohibiendo el uso de descripciones genéricas en los embarques.
  • Aercaribe: Extensión de tarifas vigentes hasta el 28 de febrero de 2025, con posibles aumentos futuros.
  • Iberia: Aplicación de política No-Show, requiriendo aviso previo de 24 horas para cancelaciones o reprogramaciones, de lo contrario, se generará un cargo por flete aéreo.
  • Latam: Modificaciones en la regulación de mercancías peligrosas en Chile, afectando documentación y aprobaciones requeridas para envíos hacia y dentro del país.
  • Avianca: Lanzamiento de una nueva ruta directa Dallas-Bogotá a partir del 26 de mayo con cuatro frecuencias semanales. Además, cierre temporal de la ruta Bogotá-San Salvador hasta el 16 de febrero debido a alta demanda.

Transporte Marítimo

Nuevas rutas y ajustes operativos:

  • Hyundai Merchant Marine (HMM): Inicia un nuevo servicio de exportación en la ruta Southampton - Le Havre - Rotterdam - Hamburgo - Amberes.
  • CMA CGM: Confirmación de bookings hacia USPEF en el servicio CEIBA con un tránsito de 8 días, ante la restricción de espacio en AMERICAS XL con 3 días de tránsito. Además, reorganización del servicio California Bridge desde marzo de 2025, optimizando la conectividad entre EE. UU., el Caribe y América Latina.
  • ONE: Restricciones de espacio en el servicio CX2 hasta nuevo aviso.

Puertos

  • Modernización del sistema aduanero: En 2025, la implementación de cambios en la operatividad de importaciones y exportaciones, junto con nuevos proyectos legislativos, podrían impactar la logística en Colombia. El desarrollo del Conpes Portuario será clave para mejorar la competitividad del sector, incluyendo inversiones en concesiones y mejoras en infraestructura, como el dragado del canal de acceso a Buenaventura.
  • Terminal marítimo de Buenaventura: La escasez de vehículos persiste debido a la baja demanda de carga desde el interior del país hacia el puerto.
  • Terminal marítimo de Cartagena: La llegada de carga de importación ha sido mínima, generando tiempos de espera prolongados para transportistas que buscan carga de retorno hacia Bogotá y Medellín. 

Costa Rica: 

En el sector aéreo, no se reportan incidencias ni cambios operativos relevantes para este mes. Las operaciones en aeropuertos y carreteras continúan con normalidad, sin incidentes que afecten el flujo logístico en el país.

 

El Salvador: 

En el sector aéreo, las operaciones se mantienen estables sin incidencias reportadas. Los vuelos de carga continúan operando con regularidad, sin interrupciones en los itinerarios ni restricciones que afecten la disponibilidad de espacio. No se presentan cambios en los procesos aduaneros ni en la gestión de importaciones y exportaciones aéreas.

 

México: 

Transporte aéreo: 

El mercado se mantiene en temporada baja, con un inicio de año marcado por una menor actividad en varios sectores. Factores políticos, como la incertidumbre en torno a la administración de EE.UU., han generado un efecto de espera en ciertas industrias.
En la ruta APAC-AMER, la implementación de nuevos aranceles para el comercio electrónico está afectando la disponibilidad de espacio. La reducción del e-commerce ha liberado capacidad en el corto plazo, aunque las aerolíneas podrían reorganizar sus rutas, lo que traería nuevos ajustes en la oferta.

En importación hacia México, actualmente hay suficiente espacio desde Europa, un trade lane que tradicionalmente presenta desafíos en disponibilidad para vuelos directos. La entrada de carga a través del aeropuerto de Cancún sigue operando sin contratiempos, permitiendo conexiones eficientes con el resto del país.

Por otro lado, la ruta Brasil-México enfrenta limitaciones en la capacidad, con tarifas estables y espacio restringido. Se esperan ajustes en la oferta para estabilizar la situación.

En exportación, los volúmenes hacia China han disminuido en comparación con meses anteriores, ya que los servicios marítimos continúan operando sin complicaciones. En contraste, el trade lane hacia Europa sigue bajo presión. Los vuelos directos en acuerdos HBSA están al máximo de su capacidad, lo que ha llevado a la compra de espacio adicional fuera de los contratos habituales.

Actualmente, se encuentra en curso la licitación global de espacio con aerolíneas para la temporada de verano (abril-septiembre). El objetivo es garantizar estabilidad en tarifas y capacidad para los próximos meses, asegurando un flujo continuo en el transporte aéreo.

Transporte marítimo:

Impacto del Programa Gemini en las Operaciones Marítimas en México

La reciente colaboración entre Hapag-Lloyd y Maersk bajo el programa Gemini ha generado importantes ajustes operativos que están afectando el flujo marítimo en la región. Como parte de la fase de transición, la reubicación y salida de embarcaciones han provocado múltiples rollovers y retrasos en los itinerarios, impactando significativamente las operaciones en el Golfo de México.

Además, las condiciones climáticas adversas en la zona han exacerbado los desafíos, ocasionando interrupciones y afectaciones en los tiempos de tránsito. Sin embargo, se están tomando medidas para mitigar estos efectos y estabilizar los servicios lo antes posible.

Como parte de esta transición, se informa que el SFL HAWAII 510E es el primer buque disponible para nuevas reservas dentro del servicio a Europa bajo el esquema Gemini. Se recomienda a los clientes anticipar sus solicitudes de embarque para garantizar espacio.

Panamá: 

Transporte Aéreo: Las operaciones aéreas en Panamá se mantienen sin afectaciones. Los vuelos de carga operan con normalidad, sin retrasos significativos ni restricciones que impacten la logística de importación y exportación.

Transporte Terrestre:
El transporte terrestre funciona con regularidad en todo el país. La frontera en Paso Canoas sigue operando sin restricciones, permitiendo el flujo continuo de mercancías entre Panamá y Costa Rica.

Transporte Marítimo: En cuanto a los puertos se muestra en la siguiente tabla: 

Port UNLOCODE   Port Operator  Capacity   Carriers  Port Congestion   Vessel Capacity
 Manzanillo  PAMIT  SSA Marine   3.5 Mio TEUs    Hapag, MAEU, CMAU, Seaboard  0 days  14.000 TEUs
 Colon Container  PACCT  CCT (Evergreen Group)  50.000 TEUS  

 EGLV, COSU, MSCU

 

 6 days  14.000 TEUs
 Cristobal  PACTB  Hutchinson Ports  2 Mio TEUs    MSCU, EGLV  3 days  14.000 TEUs
               
 Rodman  PAROD  PSA Interntaional  13.000 TEUs    HAPAG, ONEY, MSCU  2 days  14.000 TEUs
 Balboa  PABLB  Hutchinson Ports  5 Mio TEUs    MAEU, CMAU, COSU  1 day  14.000

 

Estado General:

El puerto de Manzanillo sigue presentando congestión debido a retrasos en otros hubs regionales, como Cartagena, Kingston y Caucedo. Se espera una mejora en la situación para la semana 10.

Puertos:

  • Balboa (Terminal BLB – Panama PTS): Operando con normalidad, con un 82% de ocupación en el patio y sin tiempos de espera.
  • Manzanillo (Port of Manzanillo Terminal): Congestión en muelle y patio, con una ocupación del 62% y tiempos de espera de entre 8 y 12 horas.
  • Rodman (PSA): Funcionando con normalidad, con un 90% de ocupación en el patio y tiempos de espera de aproximadamente 5 horas.

Perú: 

Transporte Aéreo:

  • Se registran demoras en las conexiones hacia Lima para carga de importación, afectando principalmente los embarques desde París (CDG) y Santiago (SCL).
  • El inicio de operaciones del nuevo aeropuerto ha sido nuevamente postergado, con una nueva fecha de apertura anunciada para el 30 de marzo de 2025.
  • Próximamente dará inicio la temporada de exportación de granadas y dátiles, por lo que se recomienda programar reservas con anticipación para garantizar disponibilidad.
  • Turkish Airlines ha confirmado su ingreso al mercado peruano durante el segundo trimestre de 2025, lo que ampliará las opciones de conectividad aérea en la región.
Transporte Marítimo: 
 Congestión portuaria en Callao
La congestión en el puerto del Callao sigue representando un desafío para las operaciones logísticas, con afectaciones en diversos procesos, incluyendo:
 
  • Retrasos en las citas de retiro.
  • Limitaciones en la devolución de contenedores vacíos.
  • Baja disponibilidad de transporte terrestre.
  • Cierre temporal de depósitos por falta de espacio.
  • Tiempos de espera prolongados.

Servicios INTRA-LATAM desde el puerto de Chancay.

Cosco Shipping Ports ha anunciado que a partir de marzo de 2025 comenzará a operar el servicio Chancay Express, el cual facilitará el transporte de carga desde Chile hasta el puerto de Chancay, con conexión final hacia Asia.

Adicionalmente, se han iniciado operaciones de transporte marítimo de carga desde Chancay hacia Ecuador. La naviera Cosco Shipping Car Carriers, especializada en el transporte de vehículos, realizó recientemente su primera escala en el puerto de Manta (Ecuador) proveniente de Chancay.

Según declaraciones del operador del puerto de Manta, se prevé que la carga se movilice en embarcaciones de menor tamaño hacia Chancay, donde será reembarcada en buques de mayor capacidad con destino a Asia. Este servicio busca fortalecer la conectividad Intra-LATAM y optimizar los tiempos de tránsito hacia mercados asiáticos, con tiempos de entrega estimados en menos de 30 días. 

República Dominicana: 

Crecimiento del Tráfico Aéreo

En enero de 2025, el país recibió 1,155,484 visitantes, lo que representa un incremento del 8% en comparación con el mismo periodo en 2024.

Iniciativas de Infraestructura

Expansión en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA)

  • Aerodom, operador de varios aeropuertos en República Dominicana, anunció la construcción de una nueva terminal de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA).
  • Con una inversión de 250 millones de dólares, esta ampliación permitirá aumentar la capacidad del aeropuerto a 4 millones de pasajeros al año, fortaleciendo la conectividad aérea en la región.

Situación en el Puerto de Caucedo

  • La congestión portuaria ha mostrado variaciones en las últimas semanas.
  • El 13 de enero de 2025, se registraron 14 buques portacontenedores en el puerto, una reducción en comparación con los 19 buques reportados el 6 de enero de 2025.
  • Para el 20 de enero de 2025, se reportó la presencia de 1 buque de carga seca y 1 buque de gas natural licuado (GNL) en el puerto.
  • Si bien estos datos reflejan una disminución en la congestión, la operatividad del puerto puede variar dependiendo del tipo de carga y la demanda logística en cada periodo.

Se recomienda monitorear de cerca la evolución de estas condiciones para optimizar la planificación de embarques y minimizar posibles retrasos. Para infromación más detallada acerca de los principales puertos, aeropuertos y otras organizaciones de la República Dominicana consulta los siguientes enlaces:

Aduanas de la República Dominicana

Ministerio de la Presidencia de la República Dominicana

Haina International Terminal (HIT) 

DP World República Dominicana

 

¿Alguna pregunta?

Contáctanos para recibir asesoramiento para tus necesidades logísticas.